La Región de Murcia ha estado presente este año en Fruit Logistica, la mayor feria del sector agroalimentario celebrada en Berlín del 8 al 10 de febrero. Una feria que ha reforzado la presencia en los mercados internacionales bajo el eslogan “Lo que el agua nos da”.

Este año Fruit Logistica ha venido marcada por la coincidencia de la publicación en el BOE de los planes de cuenca. Tras la aprobación del plan de cuenca del Tajo, ya se ha hecho efectiva la subida progresiva de los caudales ecológicos previstos para la cabecera del río. Lo que implica un recorte al Trasvase de entre 70 y 110 hm3 de agua anuales.

En este contexto, la Región de Murcia aprovechó el escaparate de Fruit Logistica para reivindicar el agua. Antonio Luengo, consejero de Agricultura y Agua, señaló que la Región “vuelve a estar presente para ofrecer la oportunidad al comprador internacional de acercarse a la agricultura sostenible de la Región de Murcia, la calidad de sus productos y los avances logrados en los últimos años, fruto de su compromiso con el medio ambiente”.

Como es conocido, agua de calidad y a un precio asequible es un recurso imprescindible para la continuidad a futuro de un sector esencial en la Región de Murcia.

La continuidad del sector, además de los recursos necesarios para su subsistencia como el agua, también se sustenta en una adecuada gestión de los riesgos que le afectan y en especial los climáticos. Los seguros agrarios son la herramienta necesaria para proteger a los  agricultores y ganaderos de cualquier inclemencia que pueda interrumpir esta continuidad, tanto a corto plazo como de forma definitiva.

El seguro agrario que protege a agricultores y ganaderos

Olas de calor persistentes, sequía, heladas, granizadas o inundaciones son algunos de los fenómenos extremos que están afectando, cada vez más, al campo español debido al cambio climático.

Desde Agrogesa somos conscientes de que cada vez son mayores los siniestros declarados por los productores. Y es que, sin duda, en los próximos años el clima va a ser el factor más determinante. Por ello, recomendamos a los agricultores y ganaderos disponer de un seguro agrario que proteja sus diferentes tipos de explotaciones y que reduzca la incertidumbre a la que se enfrentan año tras año en cada campaña.

El 1 de septiembre, Agrogesa inicia la contratación de 4 líneas de seguro agrario a través de las cuales se pueden asegurar, entre otros cultivos, el trigo, la cebada, el almendro, el pistacho, el olivar, el níspero o el granado.

La Región de Murcia es líder en algunos de estos cultivos, como el almendro, con una superficie de cultivo en torno a  80.000 hectáreas y una clara apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación, que está dando excelentes resultados gracias al desarrollo y certificación de nuevas variedades y al control y estudio en materia de sanidad vegetal. También está en clara evolución ascendente el cultivo del pistacho que en algunas zonas de la Región se presenta como una alternativa ventajosa por su rentabilidad.

Puedes consultar nuestras coberturas en agrogesa.es

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado nuevas medidas del Gobierno aprobadas en real decreto-ley  destinadas a aumentar el presupuesto dedicado a subvencionar los seguros agrarios. Este incremento va a permitir aumentar la subvención base en 10 puntos porcentuales y se aplicará a todas las líneas que inicien su contratación entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023.

ENESA gestionará la modificación del Plan actual de Seguros Agrarios para poder aplicar el aumento de subvención a partir del 1 de septiembre.

Con esta medida, sumada al resto de ayudas aplicables, la subvención máxima podrá llegar muy cerca del 65%, máximo permitido por la normativa comunitaria.  Esta actuación viene a reforzar el carácter prioritario de los seguros agrarios como instrumento para ayudar a los productores a gestionar los riesgos que pueden afectar a sus explotaciones y garantizar la viabilidad y continuidad de las mismas.

     La maquinaria agrícola que podemos encontrar hoy día en el mercado para realizar las labores del campo es múltiple y variada. Lo más común son los tractores, pero existe otro tipo de maquinaria autopropulsada como pueden ser motocultores, cosechadoras, vendimiadoras, vibradoras, equipos de carga y descarga y otros.  También maquinaria remolcada o suspendida como pueden ser equipos para siembra y plantación, equipos de tratamiento, maquinaria para trabajar el suelo, equipos para aplicación de fertilizantes, equipos de recolección, remolques, etc.

         Según el registro de inscripción del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,  en el primer cuatrimestre de  2022 se han adquirido en España 3.213 nuevos tractores, 519 unidades de maquinaria autopropulsada entre las que se encuentran cosechadoras y motocultores, 5.842 unidades de maquinaria remolcada o suspendida entre los que se encuentra equipos para trabajar la tierra, equipos de siembra,  plantación, fertilización, y 767 remolques.

         Para toda esta variedad el mercado asegurador ofrece diferentes alternativas en función del tipo de maquina a asegurar y estar protegidos frente a un evento fortuito que dañe un equipo que en muchas ocasiones requiere una inversión importante por parte del agricultor o empresa agraria. Según datos del Ministerio el coste medio de los tractores vendidos en el último periodo superan los 60.000€ por unidad.

         En primer lugar están los seguros obligatorios de circulación dentro de los cuales y dependiendo de la aseguradora podría incluirse algunas coberturas de forma opcional como rotura de cristales, o responsabilidad civil mientras la máquina está trabajando.  En este sentido,  es más habitual de lo deseable encontrar agricultores o propietarios que creen estar suficientemente protegidos frente a terceros por el seguro de responsabilidad civil de circulación y desconocen que mientras el tractor o máquina está trabajando, si causan un daño, por ejemplo, a una torre eléctrica o una conducción oculta en el terreno no queda cubierto por dicho seguro sino que es necesario tener contratado un seguro de responsabilidad civil para los trabajos. Esto es posible fácilmente añadiendo la opción a la póliza principal ya sea de daños o de circulación.

         En segundo lugar, tenemos el segundo grupo de seguros que son los seguros de daños o multirriesgos.  Dan cobertura a los principales daños que puede sufrir un tractor, maquinaria autopropulsada o apero agrícola.  Normalmente los aperos se aseguran siempre incluidos dentro de la póliza del tractor o maquinaria principal.

         Las garantías contratables dentro de este segundo grupo son, entre otras, incendio y explosión, actos vandálicos, fenómenos atmosféricos, robo, colisión, daños por vuelco, rotura de cristales,  daños a la propia maquinaria durante su transporte, rescate de la máquina, defensa jurídica, etc.  También se pueden contratar garantías muy especificas enfocadas a los eventos que pueda sufrir esta maquinaria como pueden ser introducción de cuerpos extraños en la máquina, perdida de productos recolectados o paralización de la actividad derivada de un daño asegurado.

Para más información de los seguros específicos de maquinaria agrícola y demás productos puedes consultar este enlace: https://agrogesa.es/productos/


Los agricultores murcianos ya no tendrán que solicitar la subvención autonómica cuando contraten su póliza de Agroseguro. La subvención se aplicará automáticamente, descontándola de la prima a pagar en el momento de suscribir el seguro.


El pasado 27 de abril, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, y el presidente de Agroseguro, Ignacio Machetti, firmaron un convenio de colaboración para el fomento de los seguros agrarios en la Región en el que se recoge, entre otras cuestiones, el descuento automático de la subvención en el coste del seguro. El acuerdo tendrá una duración de 4 años con posibilidad de prórroga.

Agroseguro amplía el plazo de comunicación de siniestros por helada en estado fenológico «A» (helada de invierno) en uva de vino.

La climatología adversa de los últimos meses ha producido un posible retraso en el desarrollo del cultivo de uva de vino. En algunos casos puede impedir conocer la brotación definitiva en la fecha límite prevista para comunicar los siniestros.

Por ello, y con objeto de que se disponga de tiempo suficiente para cursar la correspondiente Declaración de Siniestro por helada en estado fenológico “A” en uva de vino, se amplía el plazo hasta el 10 de mayo inclusive.

Agroseguro informa de la ampliación hasta el 6 de mayo del periodo de contratación del seguro de níspero y otros frutales. La ampliación de esta fecha afecta también al cultivo de granado en la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana.


La granada es una fruta de muy pocas calorías y una fuente importantísima de compuestos bio-activos como polifenoles y minerales como el potasio, nitrógeno, calcio, fósforo, magnesio y sodio. Se utiliza como postre, en ensaladas, zumos e incluso fármacos.


La superficie mundial dedicada al cultivo de esta fruta supera las 300.000 hectáreas. Los principales productores mundiales son India y China, seguidos de Irán, Turquía, Afganistán, Estados Unidos, Iraq, Pakistán, Siria y España.

Según datos oficiales, Uzbekistán que es otro de los principales productores de este fruto, va a aumentar su producción de forma importante en los próximos años. Este plan de incremento del cultivo puede que tenga mucho que ver con el aumento exponencial de la importación de este producto por parte de la Unión Europea en los últimos años, en especial Alemania, Italia, Francia y también Reino Unido. Dentro del mercado europeo, España es uno de los mayores productores de granada alcanzando las 50.000 toneladas de producción, y su cultivo se concentra principalmente en las regiones de Murcia, Alicante y Valencia.

El 2021 ha sido un año récord en muchos sentidos, y los seguros agrarios no se han separado de esta misma tendencia. El valor de producción cubierto por pólizas en España este pasado año ha sido máximo desde que existe el régimen de aseguramiento agrario (1978-actualidad) y se ha posicionado como el segundo con más siniestralidad en campo, creciendo un 22,5% respecto a 2020.

Ha sido un periodo marcado por fenómenos climáticos como la borrasca Filomena, temperaturas excesivamente elevadas en febrero, las posteriores heladas registradas en marzo y abril, o diversas tormentas torrenciales desde finales de primavera hasta comienzos de invierno. Eventos que han supuesto un serio problema para los agricultores y ganaderos.

Sin embargo, este 2022 mantiene este ritmo, y actualmente nos encontramos ante una época marcada por fuertes contrastes de temperaturas y lluvias continuadas que ponen en riesgo los cultivos, especialmente hortalizas de primavera y frutales en floración.

Es por esto que resulta importante destacar la fecha del pasado viernes, 1 de abril, como el comienzo del periodo de contratación de cítricos en la temporada 2022. Se trata de cultivos en los que la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia son líderes a nivel nacional, tanto en términos de producción como de exportación.

En concreto, la Región de Murcia abarca una producción media de 900.000 toneladas, de las cuales el limón domina con un 70% como seña de identidad de los murcianos, seguido por la naranja (13%), la mandarina (13%) y el pomelo (4%). Sin embargo, otras provincias del sureste español también destacan en la producción de cítricos, como Alicante, Almería, Huelva o Málaga.

En vistas de la complicada situación en la que nos encontramos, resulta vital confiar en que el seguro de cosecha ayude a soportar la materialización de los principales y más potenciales riesgos de esta época del año.

Eventos climatológicos como los fuertes periodos de lluvias y contrastes de temperaturas, así como el viento y la disminución de la disponibilidad de agua, e incluso otros como la competencia de terceros países de fuera del espacio económico europeo con menores costes de producción, no dan tregua a la agricultura, y los seguros agrarios pueden ayudar a enfrentar y atenuar sus efectos.

En la Región de Murcia el conjunto de la industria alimentaria representa un 20% del PIB

La producción asegurada de frutales crece un 2% en la campaña actual 2022. En la Región de Murcia, el capital asegurado ha crecido un 1,9% impulsado, entre otras, por la producción de nectarina.

La Región de Murcia tiene una de las bases de su economía en las exportaciones de sus productos agrarios debido a la gran calidad de sus frutas y hortalizas.

La industria alimentaria en su conjunto es uno de los pilares de la economía de la Región de Murcia, representando un 20% del Producto Interior Bruto (PIB) y dando trabajo a más de 70.000 personas. Protegerla es absolutamente necesario.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa medidas de protección complementarias para dar cobertura al exceso de siniestralidad en determinados años de los seguros agrarios combinados sin que repercuta en el coste final de las pólizas

En la reunión mantenida por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) se dieron a conocer las nuevas medidas que tendrán que ser aprobadas por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Será el CCS quien asuma el exceso de siniestralidad mediante un mecanismo de protección adicional que evitará el incremento de las primas de las pólizas. En relación con las primas pagadas por los agricultores, la media de subvención del coste de las pólizas en 2021 fue de un 44% si se suma la subvención estatal y la de las comunidades autónomas según los casos. Como ya es sabido, los porcentajes de subvención oscilan de forma importante según la modalidad de seguro contratada.